$0.00
0
0
Subtotal: $0.00

No hay productos en la cesta.

Regala Z-Health

Tarjeta regalo de 100

con compras selectas

Invita a un amigo y ahorra

Gane Z-Bucks y reciba precios exclusivos por referir a un amigo

Reserve su plaza

GRATIS

Webinar con el Dr. Cobb

Mejores bíceps en minutos- Episodio 402

Vídeo de lo más destacado

- Alivio instantáneo de los problemas de fuerza y dolor en el bíceps
- Limpieza del nervio musculocutáneo
- Contracción máxima del bíceps

Hoy vamos a realizar un ejercicio rápido para mejorar la función del bíceps.


¿Busca un entrenador individualizado? Busque entrenadores en nuestra página Buscar un entrenador
Vamos a hacerlo trabajando en lo que llamamos un ejercicio neuromecánico para el nervio musculocutáneo. Así que, si vas a ir al gimnasio hoy y vas a hacer algunas pull-ups, vas a hacer algunas chin-ups, tienes un historial de tendinitis del bíceps, tienes algún codo de golfista o codo de tenista o algún otro tipo de problema de dolor, a menudo vale la pena trabajar en el nervio musculocutáneo. Así que lo que vamos a hacer primero es comprobar tu capacidad de contracción del bíceps. La forma en que vamos a hacerlo es haciendo lo que considero una especie de contracción isométrica máxima. No vamos a hacer eso con una barra en su lugar. Vamos a hacerlo a través del movimiento. Así que pon tu brazo frente a ti. Voy a trabajar con el brazo izquierdo. Comienza con la palma de la mano hacia abajo. Primero queremos supinar, así que gira la palma de la mano hacia arriba, deberías sentir que empieza a surgir algo de tensión en el bíceps. A partir de aquí, flexiona el codo completamente, mientras sigues trabajando en esa supinación. Debería sentir que el bíceps intensifica la contracción. Eleva el codo, un poco, así que flexiona el hombro y finalmente tira todo al mismo tiempo y mientras haces eso, probablemente te estás acercando bastante a un calambre. Así que sólo quieres ver cuánta tensión puedes crear. Sólo asegúrate de no lastimarte porque es una contracción de bíceps realmente intensa.
Ahora, la forma en que hacemos el deslizamiento del nervio, al igual que siempre enseñamos en nuestra sección neuromecánica, es que vamos a estar apuntando
a una tensión de 3 sobre 10, así que no lo hagáis con mucha intensidad. Vamos a empezar gradualmente y a trabajar en nuestro camino.
Así que, la configuración básica es esta. Comienza en una postura neutral. Deja que tu brazo cuelgue al lado de tu costado. Ahora vas a agarrar tu pulgar con tus otros dedos. Desde aquí vas a empujar tu muñeca hacia adelante. Bien, entonces el pulgar a través, agárralo. Empuja tu pulgar hacia adelante. Ahora asegúrate de que has bloqueado tu codo y lo que quiero que hagas a continuación es que deprimas tu escápula. Así que, tira de tu omóplato hacia abajo, y luego comienza a llevar tu brazo hacia atrás un poco. Dependiendo de cómo estén dispuestos tus nervios, empezarás a sentir un poco de hormigueo, normalmente a lo largo del lado del pulgar del antebrazo.
Si sientes un estiramiento u hormigueo allí, significa que estás impactando en el nervio musculocutáneo.
Algunas personas no sentirán nada, y puede que necesiten añadir un poco de rotación interna o externa del hombro para sentir realmente eso en la distribución. Y así, una vez que tengas esa tensión en el musculocutáneo, quieres inclinar la cabeza hacia otro lado, y luego vamos a hacer un poco de hilo dental si quieres pensarlo así. Así que voy a doblar el codo, enderezar el codo. Todo lo demás tiene que permanecer igual. Así que ese es un gran punto de partida. Desde ahí voy a elevar mi escápula, deprimir mi escápula. Y finalmente haré eso con mi cuello. Típicamente de tres a cinco repeticiones con cada uno de esos, lo que llamamos conductores, para el ejercicio neuromecánico es un gran lugar para comenzar.
¿Sabías que? Cubrimos 16 flecos neuromecánicos en nuestro curso de certificación T-Phase

Ahora, sacude todo eso y luego vuelve a repetir esa contracción máxima. Y, si no hiciste el ejercicio neuromecánico con demasiada intensidad, probablemente sentirás que puedes crear más tensión y tener menos molestias. Eso también puede traducirse en tus dominadas o cualquier otra cosa que vayas a hacer en el gimnasio o en un entorno de rehabilitación. Así que este es el ejercicio neuromecánico básico para el musculocutáneo. Pruébalo y dinos cómo te va.

 

Explore los artículos de
Explore los artículos por categoría

Mejora tu cerebro

La mayor venta del año

Inscríbase para recibir los últimos recursos de formación

Reciba también una copia gratuita de nuestra lista de lecturas recomendadas